Hace un par de entradas estudiábamos
las características elementales de la pintura rupestre del Paleolítico en la
franja Cantábrica. Tomábamos como ejemplo la cueva de Tito Bustillo de
Ribadesella. Hoy me gustaría hablar de la pintura rupestre del Neolítico del
Levante español y para ello, si Vds. me lo permiten, voy a tomar como referencia la Cueva de los
Letreros sita en el término de Vélez Blanco (Almería) que tuve el place de
visitar hace unos días.
Una vez que recuperamos el aliento nos
encontramos ante el esplendor de esas pinturas realizadas hace unos 8.000 años
que participan de todas las características
del arte rupestre del Neolítico, a saber:
1.- Pinturas
monócromas.
2.-
Representaciones estilizadas o incluso abstractas , frente al naturalismo
paleolítico.
3.- Realizadas
en abrigos naturales y no en cuevas.
4.-
Protagonismo de la figura humana.
5.- Se
representan escenas: caza, danza y otras en ocasiones no bien definidas.
En los Letreros hay tres paneles de
pinturas bien diferenciados con temas de lo más variados. Otra cosa muy
distinta es darle significado a los temas porque la abstracción de los dibujos
es muy señalada. Indudablemente la figura estrella es el Indalo o, mejor dicho,
los indalos puesto que hay varios dibujados. Se trata de una figura humana que
sostiene un arco sobre su cabeza. Y las interpretaciones son para todos los
gustos.
Están quienes, autodenominándose movimiento indaliano, ven un hombre
sosteniendo un arcoíris representando un pacto con los dioses que evita un
nuevo diluvio y otras iras de los cielos como la caída del rayo y demás
catástrofes propias de las divinidades cabreadas. Otros, menos esotéricos, ven
en el indalo simplemente a un hombre cazando aves con arco y flechas. Ni quito
ni pongo rey que no es esa mi misión, pero me llama la atención que
representaciones del Indalo las encontramos en varias culturas foráneas e
incluso en Templo de Ramsés II en Abydos, lo que aboga por un significado más
universal que el de un simple cazador aunque nos hace añicos la especificdad
almeriense de la figurita.
No se agota ahí el temario de los
dibujos de la Cueva de los Letreros. Hay muchos otros: líneas onduladas, posibles
escenas de caza, algunos animalitos y figuras geométricas de difícil
interpretación como una serie de triángulos opuestos por el vértice que en
algunos sitios me los han interpretado como representaciones de estructuras
sociales piramidales y en otros, sin devanarse tanto los sesos, como simples
estrellas. Complicado. No olvidemos que la evolución hacia lo puramente
simbólico de estos signos dará lugar a la invención de la escritura
evolucionando de los pictogramas a los jeroglíficos y, de ahí, a los alfabetos.
Todo el conjunto es Monumento
Histórico Nacional desde 1924 y fue catalagado por la UNESCO como Patrimonio
Mundial de la Humanidad desde 1998, junto con el resto de la pintura rupestre
del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica.
Si quieren ver más fotos que las que
aquí he editado, pueden verlas en el siguiente álbum de Picasa: Cueva de los Letreros: rupestre del Neolítico. Hubiese
incluído también un foto del cordero asado que se come por aquellos pagos,
digno asimismo de ser Monumento Histórico, pero ya si eso mejor van Vds. y lo prueban, que merece la pena.
Fotos realizadas por el autor.
3 comentarios:
muy bueno!!!
me encanta el fortnite pero esta web mas <3
Una pregunta i el Indalo por qué no lo veo en ninguna imagen?
Publicar un comentario