Select a language

6 de noviembre de 2012

DEL ORIGEN DEL PRERROMÁNICO ASTURIANO. DEBATE


En la entrada que escribí hace unos días sobre el PrerrománicoAsturiano, basándome en las fuentes que había consultado para hacerlo escribí textualmente: Es una evolución directa de la arquitectura y esquemas decorativos visigodos. No hay que buscarle influencias externas porque no las hay. Pues nuestra amiga y colaboradora Laura Mínguez lo rebate frontalmente en el siguiente artículo y afirma, con razones de peso, que, no sólo es que haya influencia externa, sino que la hispanovisigoda es muy pequeña. El debate está servido.


La arquitectura asturiana.

En el reino de Asturias, núcleo cristiano de resistencia al avance musulmán, se desarrolla, en los siglos VIII y IX, un estilo artístico que se caracteriza por su independencia frente al arte visigodo y por el desarrollo de elementos de tradición hispanorromana que evolucionarán gracias a influencias externas, tanto de las que proceden de Europa (carolingios) como de las que llegan de oriente a través de los mozárabes emigrados desde el sur de la Península.


Los monarcas asturianos promueven la construcción de edificios de carácter religioso y civil –arquitectura áulica- en las sucesivas capitales del reino, Cangas de Onís, Pravia y Oviedo, así como en otros núcleos urbanos del reino.

Durante el reinado de Alfonso I se impone la planta basilical, al modo de halle (“vestíbulo”) escandinavo, y se prefieren las líneas rectas a los trazados curvos. Los edificios se construyen muy altos, en una o dos plantas, con muros de mampostería y sillares, cubiertos con bóvedas de cañón sobre arcos fajones o perpiaños que descargan en contrafuertes exteriores. Se adopta el arco de medio punto, generalmente peraltado, sobre pilares de tradición romana y columnas con fuste estriado o de soga y capiteles corintios de tradición bizantina.

Ramiro I construye los edificios más conocidos: la iglesia (antes palacio real) de Santa María y la iglesia de San Miguel de Lillo, ambos en la ladera sur del monte Naranco, a tres kilómetros de Oviedo. El palacio o belvedere, con una primitiva función civil, es convertido en iglesia en el siglo XII; en 1930 es restaurado por Luís Menéndez Pidal con el fin de devolverle su primitiva configuración civil. Su construcción se inspira en la Cámara Santa de Oviedo, con dos pisos superpuestos, el inferior con sala de fiestas, baño y capilla y el superior dividido en tres espacios. La sala central se cubre con bóveda de cañón reforzada con arcos fajones y se abren a oriente y occidente sendos miradores a los que se accede a través de una triple arcada de medio punto. La secuencia rítmica de los arcos ordena el espacio de todo el edificio de acuerdo a un rhythmos basado en criterios geométricos y de proporción.

En el exterior, las columnas se alternan con estribos o contrafuertes para crear un sistema de contrarrestos que refuercen la estructura arquitectónica.

Yo creo que la confusión sobre el origen del Prerrománico Asturiano proviene del hecho de que los reyes asturianos se consideran los herederos de los reyes visigodos porque son cristianos aunque pasaran por alto que los visigodos eran arrianos. Desde luego, se consideran los únicos cristianos de la península legitimados para luchar contra el infiel, por lo menos, para oponerse a ellos, porque no siempre lucharon.

Por otro lado, los visigodos no utilizan el arco de medio punto sino el arco de herradura, valiosísima aportación al arte musulmán que lo encuentra en la península, lo adopta como propio, lo enriquece y lo extiende por todo el Imperio, llegando a ser considerado como un invento de los musulmanes y hasta su seña de identidad cuando es una de las pocos elementos llamativos en las iglesias visigodas, tan sencillitas.

Los asturianos tiene vínculos y relación con los europeos de la época y se consideran los guardeses de la tradición hispanorromana; se suman al pancristianismo del norte como frontera con los infieles, llegan a utilizar los servicios de artistas bizantinos y eso se nota en los personajes barbados, de tradición persa y mesopotámica, pasada por Bizancio y encasquetada a los personajes cristianos de más relevancia por los artistas que tienen un pie aquí y otro allá.


Conozco las teorías de que el arte Asturiano emparenta directamente con los visigodos sin influencias exteriores, aunque opino que los indicios que lo vinculan con el exterior me parecen de más peso.

Con respecto a los Visigodos tuve en cierta ocasión una revelación y fue leyendo algo sobre la batalla de Guadalete: debían ser cuatro gatos. Cuando nos cuentan/contamos la historia, nos imaginamos grandes ejércitos bien pertrechados luchando entre sí como valientes defensores de una causa pero, ese día me di cuenta de que debían ser unos pocos contra otros pocos y ganó el último que quedó. Lo hago extensivo al conjunto llamado visigodo que, mezclado con los sustratos de población, debieron acabar diluyendo lo que vino desde la estepa. Exceptúo Toledo y alrededores hasta Guadalajara. La cordillera cántabra es una barrera casi inexpugnable y, a no ser que anduvieran a través del puerto hoy de San Isidro, no imagino grandes hordas poblacionales buscándose la vida al otro lado mientras huyen de los del sur. Sinceramente, me parece más creíble que llegaran desde el norte y que trajeran todos aquellos símbolos que afianzaran el poder de un chaval con pretensiones de cabecilla criado en el convento de Samos.

Dicho todo ello, reconozco más cosas externas que internas: el arco de 1/2 punto, de tradición hispanorromana frente al arco de herradura; el frontal de tres arcos, el central algo más grande, me parece más cercano a los arcos de triunfo romanos que desconozco si conocían los visigodos, el número tres, que se repite en arcos, personajes, etc,  los personajes barbados, símbolo de nobleza y alta clase social en Mesopotamia y sobre todo en Persia y traídos por los bizantinos, los fustes de soga, la preciosa escena de la jamba con un personaje más grande que los demás....yo creo que la influencia visigoda es mucho menor que la europea pero, insisto, no digo que no crea que existiera, lo que digo es que su peso era, según he podido concluir de lo que he leído, bastante insignificante.

También creo que nos han contado la historia dándole mucha importancia al núcleo cristiano de Asturias y no estoy yo mucho por la labor de verlo de una manera tan simplificada. No me gusta la palabra Reconquista ¿qué se reconquista?¿cuándo estuvieron antes allí para llamarle Re?...


Fotos: Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo. Tomadas por el autor.


No hay comentarios: