Hasta el prepago he tenido hecho en una ocasión para ir a visitar Egipto. No pudo ser; semana antes los egipcios decidieron comenzar su revolución hacia la democracia. Habrá que esperar tiempos mejores y la salud que lo permita.
Quizás por esa penilla que llevo dentro, estando paseando el otro día por Madrid me acerqué a visitar el templo de Debod. Se encuentra situado en lo que fue el Cuartel de la Montaña donde tántos madrileños dieron su vida por defender a la República frente a la sublevación militar. Pero eso es otra historia para otro día.
Se trata de un pequeño templo, casi capilla, dedicado a Amón y construído ya entrado el periodo Ptolemaico, es decir, cuando Egipto ya no era tan Egipto. Además tiene influencias nubias, dado que Debod se encontraba cerca de la Primera Catarata, muy al sur del Nilo.
Cuando comenzó la construcción de la gran presa de Assuan su destino era ser inundado por las aguas, cosa que ya le ocurría seis meses al año con la presa antigua; de ahí que su estado no fuese demasiado bueno, con graves daños en sus relieves y pérdida de toda policromía. Aún así, fue desmontado por piezas, trasladado a la cercana isla de Filé y posteriormente a Alejandría.
La reconstrucción, utilizando piedra de Villamayor (Salamanca) allí donde faltaban piezas, fue complicada por ausencia de planos fiables y por conceptos historicistas un tantos discutibles que llevaron a emplear materiales tan anacrónicos como el papel maché o la silicona o a crear pisos y celdas donde nunca jamás los hubo.
Les ofrezco algunas fotos, además de las expuestas, en :
Foto de cabecera: el Templo de Debod, a finales del s. XIX en su emplazamiento original. Tomada por Francis Frith.
El resto de las fotos son del autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario