Select a language

17 de diciembre de 2013

LOS ANCESTROS DE MI GATO



El gato que duerme sobre nuestro sofá, se calienta junto al radiador o nos pide insistentemente de comer, nuestro gato casero, tiene unos exóticos orígenes orientales. Arqueólogos de la Universidad de Washington en St. Louis creen que los mininos fuerondomesticados por primera vez hace 5.300 años por agricultores del antiguo pueblo chino de Quanhucun y no en Egipto, como se creía hasta ahora. Su hipótesis aparece publicada en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS) de EE.UU.
Raramente se encuentran restos de gatos en los antiguos yacimientos arqueológicos y se sabe poco sobre la forma en la que fueron domesticados. Hasta ahora, se creía que este proceso ocurrió por primera vez en el antiguo Egipto, hace unos 4.000 años, pero investigaciones más recientes sugieren que esta estrecha relación pudo haber surgido mucho antes. Incluso se ha encontrado un gato salvaje enterrado con un ser humano en Chipre hace casi 10.000 años.
Sin retrotraerse tanto en el tiempo, la nueva investigación sitúa la domesticación de los gatos en las antiguas aldeas agrícolas de China. «Los gatos se sentían atraídos por los antiguos pueblos agrícolas en los que había pequeños animales, como roedores que vivían del grano que los agricultores cultivaban, comían y almacenaban», explica Fiona Marshall, coautora del estudio. «El pueblo de Quanhucun era una fuente de alimento para los gatos hace 5.300 años, y la relación entre humanos y gatos tenía beneficios mutuos, aunque era ventajosa para los gatos», dice.
La idea de que los gatos se domesticaron ellos mismos en los primeros asentamientos agrícolas no es nueva, pero había pocas evidencias para sostener la teoría. El nuevo estudio las ha encontrado en ocho huesos de al menos dos gatos recuperados del yacimiento de Quanhucum por científicos de la Academia China de Ciencias. Utilizando la datación por radiocarbono y los análisis isotópicos de huellas de carbono y nitrógeno en los huesos, demostraron cómo una raza de gatos salvajes encontró un hueco en una sociedad que se nutría del cultivo extensivo del grano de mijo.
Los isótopos de carbono indican que roedores, perros y cerdos domésticos de la antigua aldea comían mijo, pero no los ciervos. Sin embargo, los gatos se aprovechaban de los roedores que vivían en el mijo cultivado y que daban problemas a los agricultores, como se aprecia en señales en las ollas de almacenamiento de grano.

Alimentado por humanos


Los científicos creen que la relación entre los gatos y los seres humanos se hizo cada vez mayor. Uno de los gatos analizados era viejo, lo que demuestra que sobrevivió mucho tiempo en el pueblo. Además, se aprecia que había comido menos ratones y más mijo de lo esperado, lo que sugiere que hurgaba entre la comida humana o era alimentado.
Estudios recientes de ADN indican que la mayoría de los aproximadamente 600 millones de gatos domésticos que viven actualmente en todo el mundo son descendientes de gatos salvajes del Cercano Oriente, una de las cinco subespecies de gato salvaje Felis sylvestris lybica que todavía se encuentran en todo el Viejo Mundo.
Actualmente no hay pruebas de ADN para demostrar si los gatos de Quanhucun son descendientes de este gato salvaje del Cercano Oriente, una subespecie no nativa de la zona. Si los gatos de Quanhucun resultan ser cercanos descendientes de este gato, esto sugeriría que fueron domesticados en otro lugar y posteriormente introducidos a la región.
«Todavía no sabemos si estos gatos llegaron a China desde el Cercano Oriente, ya sea porque se cruzaran con especies silvestres de gato chinas o incluso porque los gatos procedentes de China tuvieran un papel insospechado en la domesticación», dicen los investigadores.
Publicado en ABC.es el 17/11/2013


10 de noviembre de 2013

EL COÑO DE LA BERNARDA

Mi amiga Isabel Chumillas ha publicado un enlace en su Facebook que nos lleva a un blog titulado “El ventano”. En él, Qaesar publica un post que no tiene desperdicio: se trata del origen de la expresión “el coño de la Bernarda” y su verdadera(?) historia. Tal cual lo transcribo.

Cuentan las crónicas que la tal Bernarda nació a mediados del siglo XVI en Artefa, pequeño pueblo de las Alpujarras granadinas. Tenía fama de santera y recorría la comarca con sus tablillas de oraciones con una mezcla de versículos coránicos y cristianos para contentar a los dos bandos religiosos que poblaban el Ándalus.

La mujer, igual enderezaba una pata torcida de un cordero o curaba una dolencia en la espalda, que dirigía los rezos en la ermita en ausencia del cura, por lo que era muy querida entre la vecindad. 

Una noche se acostó especialmente apesadumbrada por haber dedicado su vida a los demás, no haberse casado y no haber tenido hijos, pues, según ella, "no es buena la mujer de cuyo figo non salen fillos".

En ese momento apareciósele la figura de San Isidro que, metiéndole la mano en la raja, gustóse tanto la santa mujer que entendió por fin el significado de la expresión 'tener mano de santo'. A punto casi de morir por el arrobamiento experimentado, creyó ella oír del santo labriego la expresión 'San Isidro labrador, quita lo seco y devuelve el verdor'.

La mujer contó su sueño al Conde de Artefa en una de sus visitas, y desde entonces las cosechas de Artefa se sucedieron sin parar y desapareció la hambruna que asolaba la comarca. El Conde, hombre religioso y devoto donde los hubiera, le contó al cura del lugar, Don Higinio Torregrosa, las consecuencias del sueño de la Bernarda.

En la homilía del domingo siguiente, Don Higinio cantó desde el púlpito las alabanzas de Dios que "tantos bienes e menesteres plugóle mandar sobre esta sancta terra nuestra, por mediación de la muy noble e sancta muller de Bernarda, o más bien, por medio del figo della, o sea, del coño suyo benedito".

Sin embargo, había un artefaño, conocido como 'Manolico el tontico' que se pasó todo el día gritando a voz pelada "que non se creyera lo de la sancta Bernarda, que ninguna muller es sancta por donde mea". La mujer mandólo traer a su presencia y allí, en la intimidad de la ermita díjole: "Mete tu mano en el coño bendito, a ver si miento, en lo que siento, y sea tu escarmiento". Hízolo así, y desde entonces Manolico se transformó en el más célebre predicador del figo benedito de su paisana por toda la Alpujarra.

Desde entonces, las crónicas dicen que "todos los homnes, e mulleres, de los derredores, allegábanse a casa la Bernarda a tocar su coño benedito, y por doquiera la abundançia manaba. Las mulleres daban fillos sietemesinos fuertes como cabritillos, y las guarras parían cochinillos a porrillo, las cosechas se multiplicaban y hasta las gallinas empollaban ovos de sete yemas...".


Tras la muerte de la buena mujer, la comarca sufrió multitud de catástrofes. Terremotos, abortos en el ganado y las mujeres, cosechas baldías... Sin embargo cuenta la leyenda que un buen día "una muller del pueblo que ploraba lagrimas de seus ollos al sepolcro della, vióse sorprendida por unas luminarias que ascendían del sepolcro".

Asustada, corrió a contarlo al cura, que ordenó desenterraran el cuerpo de la mujer, "hallando que la Bernarda polvo era, como es la suerte de nuestros padres, salvo su figo incorrupto, rojo y húmedo qual breva". El párroco ordenó el traslado del despojo santo a la parroquia, donde enseguida lo colocaron en un relicario, llamado desde entonces el 'Coño de la Bernarda', que procuraba grandes vienes a quienes lo tocaran con fervor.

El cura solicitó la canonización de la Bernarda, pero las altas jerarquías le contestaron una carta con serias advertencias. "Dicen los senyores teólogos e dominicos desta Ecclesia de Granada que nunca oyóse en toda la christiandad, que el Senyor Papa gobierna, y Christo benedice, que nada bueno saliera del coño de una muller, a no ser el Senyor mesmo IesuChristo, de su Sancta Madre, con todo Virgen, e que por eso la devoçión popular del coño de la Bernarda era cosa perniçiosa que devía ser desterrada, so pena de mandar la Inquisición a façer las pesquisas oportunas", se lee en la carta.

Según las crónicas, el párroco seguía confiando en la mujer y "una noche del 9 de Abril, del año de Nuestro Senyor IesuChristo de 1.609, alumbrado solo por dos candelas, y con el notario por único testigo dello, colocó el sancto reliquario del coño de la Bernarda tras un emparedado debaixo de la ventana de la Sacrestía, donde permaneciera hasta que la Ecclesia mudara su razonamiento sobre este singular suceso, y asi la buena Bernarda trajera de nuevo la benedición sobre el pueblo della".

A pesar de estas hazañas, calificar algo como el 'Coño de la Bernarda' es tildarle de desordenado, cochambroso y en el que todo el mundo puede entrar y salir a su aire, entre otras acepciones, desprestigiando así las maravillas que encerraba el figo de aquella santera de las Alpujarras.

Autor: Qaesar. Publicado en el blog El ventano

5 de noviembre de 2013

LOS "PLATOS MICHELÍN" DEL HAMBRE EN LA ESPAÑA DE FRANCO


Artículo publicado en Público.es el 4 de noviembre de 2013. Su autor es J. San Miguel y aparece en el blog Actualidad Gastronómica. Creo que es un buen toque de atención para una sociedad desmemoriada que da la espalda a su pasado y, en gran medida, a su preocupante presente. 


El pasado 3 de octubre, los medios de comunicación se hicieron eco de una noticia con tintes dramáticos y ejemplarizante de los efectos devastadores de la crisis: un indigente de 23 años, primera persona que muere de hambre en España. Se trataba de un hombre de nacionalidad polaca, de unos 30 kilos de peso, encontrado muerto en un albergue municipal de Sevilla con síntomas evidentes de desnutrición.

Según el último informe de Cáritas, en España viven cerca de 3 millones de personas en situación de pobreza severa, que malviven con menos de 300 euros al mes, mientras el número de millonarios se incrementó en un 13 por ciento. Son cifras tan duras como la realidad que vive este país, en el que ya nos hemos acostumbrado a ver en nuestras calles la estampa de parias y excluidos hurgando en nuestros contenedores de basura.

Con este artículo AG trata de rendir homenaje a los que no tienen nada, mirándonos en el espejo de lo que ocurrió en los años 40 del siglo pasado y durante la Guerra Civil en las zonas que, como Madrid, se vieron desabastecidas de alimentos. Los años del hambre en los que, salvando las distancias, la necesidad y la imaginación de los ciudadanos se tradujeron en nuestra particular versión ‘fast food’ de la miseria. O dicho de otra manera, como reza el artículo, los ‘Platos Michelin’ del hambre en la España de Franco, de los que ofrecemos un listado con 13 ejemplos.

Mondas de patatas.
En ciertos ambientes culinarios, en la actualidad, se ofrece al comensal mondas de patatas fritas con salsas alioli, romescu, kepchup. Se trata de un barbarismo culinario procedente de los restaurantes de comida rápida en Estados Unidos y que en su versión más austera (mondas y lirondas) se convirtió en uno de los platos habituales en la España del hambre. Cuando no había nada, los más pobres recogían de la basura los restos. Se aprovechaba todo, en este caso la piel de la patata y se freía, como la cáscara de los plátanos, las hojas de remolacha o las vainas de las habas. Fast food.

Tortilla de patatas sin huevos ni patatas
A finales de 1938, Ignási Domench i Puigcercós, gastrónomo y editor catalán, publicó “Cocina de recursos”. Se trata de un clásico de la cocina de subsistencia donde se demuestra que a falta de recursos, la imaginación y el ingenio son capaces de  hacer milagros, como es el caso de este plato. El huevo en guerra y posguerra era un producto muy costoso (probablemente por la dificultad de su transporte y conservación). A falta de este producto Domenech se inventó un plato sustituyendo el huevo por una pasta de harina, bicarbonato y agua, mientras que el tubérculo era desbancado por las mondas o la parte blanca de la piel de la naranja.

Pellejo de naranja frito.
La línea narrativa del artículo nos lleva al siguiente plato: pellejo de naranja frito. Naturólogos y nutricionistas escriben hoy sobre los beneficios del pellejo blanco que se encuentra entre la cáscara y la fruta de la naranja. La mayor parte de la fibra de la naranja se encuentra precisamente en el pellejo y se recomienda para mejorar el funcionamiento del intestino e impedir que la grasa se asimile. En guerra y en posguerra se comía por hambre, bien fritito o en crudo si no había más remedio.

Ratas de campo.
En las zonas rurales el hambre y la subsistencia adquirían otra dimensión. El campo y sus cultivos estaban en muchos casos paralizados e intervenidos y la gente pobre se buscaba la vida como podía: cangrejos, truchas, pajaritos y conejos a lazo y ratas de campo asadas en un palo sobre el fuego. Miguel Delibes dedica una de sus obras maestras a ‘Las Ratas’ en el amplio sentido de la palabra, describiendo la degradación, la vileza y el bestialismo al que es capaz de llegar el ser humano en tiempos de necesidad, pero también la bondad innata de los niños de la posguerra, en este caso, en un pueblo mísero de Castilla.

Café de malta, achicoria, “recuelo”.
En tiempos de necesidad, se hicieron muy populares en los cafetines más míseros de Madrid los cafés de recuelo, un preparado con restos de café cocido por segunda vez y con leche aguada. Don Latino de Híspalis le recomendaba a Max Estrella en la obra maestra de Valle Inclán ‘Luces de Bohemia’ un café de recuelo para entrar en calor, que no impidió que el ciego ilustre falleciera hambriento y aterido en las calles de Madrid.  En guerra y posguerra este café volvió a triunfar, con otras variantes de cereales o plantas alternativas como la achicoria o la cebada (preparado en malta) que se freían sobre una sartén y posteriormente se molían en los hogares, intentando despistar el ruido de las bombas.

Sopas de Inmundicias.
Mercedes J., una abuela ilustre de AG, nos relata cómo vio llegar a la señora Cesárea, su abuela, a la madrileña calle de Olavide, procedente de la cárcel de mujeres de Barbastro. Era un cadáver andante. Daba pena verla. Una denuncia falsa cambió para siempre la vida de Cesárea, una señora normal y corriente, analfabeta y apolítica, que de la noche a la mañana se vio obligada a malvivir en compañía de prostitutas y delincuentes. Un cáncer de estómago la mató (la liberaron para morir) probablemente por las sopas de alpargatas y basura que le servían las monjas. Es una historia más de una de las épocas más tristes de este país.

Las lentejas de Negrín.
Juan Negrín, socialista y médico de profesión, fue nombrado presidente de la República en 1937 en sustitución de Largo Caballero. Su vocación médica le hizo tomarse muy en serio los problemas de alimentación de los ciudadanos a causa de las carestías ocasionadas por la guerra. Se acabaron el azúcar, los garbanzos, las judías y uno de los pocos alimentos que todavía llegaban a las ciudades eran las lentejas (mezcladas con piedras), que se degustaban lógicamente cocidas con agua y si había suerte, con alguna cebolla.

Boniatos.
Ismael Díaz Yubero, uno de nuestros cronistas del hambre, nos cuenta que boniatos, castañas, algarrobas y garrofa (piensos para animales), garbanzos tostados con cal, altramuces, almortas y las pipas eran aprovechados y bastante bien valorados en guerra y en posguerra.  Los boniatos, en concreto, se convirtieron en la posguerra española  en uno de los alimentos claves. Ante la escasez de patatas, los boniatos se comían incluso fritos o en guisos, como ingrediente principal de las comidas.


Gachas
Las Gachas Manchegas,  son uno de los platos de referencia de la gastronomía española. Constituyen un alimento rico en calorías y apropiado para las épocas de más frío y se convirtieron en un alimento básico para las personas del campo durante la posguerra, cuando se comían prácticamente a diario.
En su versión más austera se trata fundamentalmente de una pasta de harina de almorta, que si hay suerte se acompaña de tocino y chorizo mezclado y bien caliente. Y por supuesto ajo, sal y pimentón. La almorta se trata de un alimento tóxico que al consumirse en grandes cantidades y durante periodos prolongados de tiempo puede llegar a provocar latirismo (inmovilidad de las articulaciones y deformación de huesos). Pero si se consume de manera ocasional, es un manjar inofensivo.

Sopas de ajos
Otro plato muy humilde, pero muy rico en sabor, que se convirtió en un clásico diario de la posguerra fueron las sopas de ajo, compuestas como casi todo el mundo sabe con restos de pan duro, agua, ajo, aceite y pimentón, elementos que están presentes en toda cocina española que se precie y por muy poco dinero.
Se sirven en una taza de barro con un huevo escalfado opcional y hoy en día, como las gachas, son también un manjar de invierno perfecto para abrir boca antes de hincarle el diente a un buen lechazo. Los tiempos, desde luego han cambiado.

Pan de maíz o altramuz, con aceite o con vino.
Seguimos con el pan. Este producto es un elemento básico en la mayoría de las culturas y en diferentes formatos. En España, cuando los campos redujeron su producción y llegó la carestía, la harina se sustituye por otros elementos como el maíz o el altramuz, una hortaliza que ahora curiosamente recomiendan como complemento para dietas bajas en carbohidratos y como alternativa a la  soja. Su gusto es dudoso y en aquellos tiempos se distribuían en un formato de bolas amarillentas ‘más duras que el acero’, de tal manera que te podrían descalabrar si te caía alguna de las que arrojaban desde los aviones.
El pan con aceite era una merienda obligada cuando no había nada más que llevarse a la boca y con ella se aguantaba por las noches, cuando no te tocaba acostarte con el estómago vacío, como le pasaba al bueno de Martín en ‘la Colmena’ de Cela.

Carne de caballo.
La carne en tiempos de guerra y posguerra era un lujo al que no podía acceder la mayoría de la población. Para comer carne la gente se buscaba la vida y una de las opciones era la de caballo. En Madrid, se hacía cola en un cuartel de la Guardia de Asalto que estaba situado a la altura de la actual plaza de Santa María de la Cabeza, para comprar este producto cuya presencia en platos preparados, como la lasaña o las empanadillas, hoy escandaliza.

Vino.
Cuentan las crónicas que el vino, curiosamente, fue uno de los productos que nunca escaseó. Lo bebían los soldados en el frente como complemento alimenticio, para entrar en calor y encontrar el valor suficiente para enfrentarse a las balas del enemigo. El vino hoy en día sigue siendo un clásico del desarraigo, la marginalidad, la locura y la resignación en las calles de nuestras urbes.

Foto: Público.es


23 de mayo de 2013

EL PLACER DE APRENDER Y LA PASIÓN DE ENSEÑAR


Artículo escrito por Lidia Falcón, abogada y escritora. líder del Partido Feminista. Publicado en Público.es el 22 de Mayo de 2013.

Con la noticia de la aprobación del proyecto de Ley de Educación de Wert se me agolpan los recuerdos de las sucesivas experiencias que la instrucción pública ha sufrido en nuestro país. No olvidemos que el Ministerio de la II República se llamaba expresamente así, cuando los hombres y mujeres ilustrados, formados en la Institución Libre de Enseñanza, creían que la implantación de un sistema de enseñanza, público, obligatorio, laico, igualitario, universal y gratuito, basado en los valores de la moral de la Ilustración, haría de España un país avanzado, desarrollado y libre. Precisamente el proyecto que tuvo la II República y que tan sangrientamente fue destrozado por la Guerra civil y la dictadura.
Pues bien, en ningún momento de estos tan alabados años de democracia, que no de República, no hemos logrado recuperar aquel bendito plan de enseñanza cuyo último Ministro Marcelino Domingo implantó en los últimos años de su mandato. Ni los socialistas, siempre estrangulados por su temor a la Iglesia, a la burguesía y a los poderes financieros, que con evidente cobardía nunca se atreven a molestar a las oligarquías; ni por supuesto los populares que vienen a cumplir los propósitos de sus amos: capitalistas, OPUS, vaticanistas, han reimplantado en España un sistema escolar que siguiera los pasos de nuestros admirables maestros republicanos.
No solamente no se han construido escuelas públicas en la proporción necesaria, confiando buena parte de la enseñanza a los colegios privados –esos que ahora se llaman concertados-, y que pagamos con fondos públicos, la mayoría de los cuales naturalmente son religiosos; no solamente no se ha dotado de medios económicos a los colegios e institutos, no se ha contratado a los profesores necesarios para que las aulas no estén saturadas, sino que, sobre todo, sobre todo, se ha procurado desprestigiar a la escuela pública y a sus maestros. Exactamente la política contraria a la que realizaron, con tanto esfuerzo y entusiasmo los hombres y mujeres de la II República.
Los políticos que han gobernado en nuestro país en los últimos treinta años se han complacido en cumplir en primer lugar las exigencias de la Iglesia, proporcionando clases de religión cuyos profesores se pagan del erario público. Y por supuesto han puesto el sistema educativo al servicio del capital. Las escuelas y las Universidades privadas proliferan por todo el país, prestigiándose a pesar de poseer un nivel detestable, gracias a que los gobiernos han difundido de la idea de que la escuela pública es de muy mala calidad y que cualquier familia que se precie ha de matricular a sus hijos en la privada. Esa que lleva nombres tan modernos y liberales como Sagrado Corazón, Esclavas de Jesús, Esclavas de María, Hermanos de las Escuelas Cristianas, Nuestra Señora de Lourdes, Escolapios, Franciscanos, Maristas, etc.etc.
Los programas escolares están dirigidos a cubrir las necesidades de las empresas y en absoluto a dotar de capacidad de pensamiento y de crítica, así como sabiduría, a los alumnos, de tal modo que en estos años se han ido rebajando de categoría, hasta casi desaparecer, todas aquellas materias que forman realmente a los individuos para que se conviertan en personas, y que hoy se consideran inútiles: Latín, Griego, Filosofía, Arte, Lengua, Literatura, Historia, Sociología, Música. Inútiles para formar trabajadores del capital, que sólo requiere trabajadores manuales especializados, o gestores de las empresas. El plan Bolonia es el delirio de este proyecto, que el capital europeo ha impuesto con saña y que en nuestro desgraciado país, ya desangrado por el avance sin piedad de las exigencias de la oligarquía, llevará al final desguazamiento de la enseñanza humanística y clásica.
Lo verdaderamente patético no es que la nueva ley Wert imponga evaluaciones periódicas, rebaje la edad para decidir la Formación Profesional o el Bachillerato, o sitúe a la Religión como asignatura troncal, como se están complaciendo en criticar los opositores a esa ley, con una indignación sorprendida, totalmente infantil. Esas medidas eran perfectamente previsibles, ya que están en el ADN de la derecha española, y únicamente vienen a agravar las terribles carencias anteriores. Lo que ha desmontado nuestro sistema educativo ha sido la política implantada desde el comienzo de la democracia, y especialmente desde el triunfo del PSOE en 1982, cuando se estimó que lo importante para que “España funcionara” como destacaron González y Guerra, era que los estudiantes se prepararan para competir con la empresa capitalista europea. Y ese propósito, ni siquiera conseguido porque la escuela española no ha asumido nunca que hay que enseñar a las niñas y a los niños la perfección de las tareas, se tenía que alcanzar estudiando materias técnicas y de administración de empresa y despreciando todo el acervo que forma parte de la cultura universal.
Entrar en la carrera de la competitividad implica la exaltación del individualismo frente a la tarea colectiva, imponer la meritocracia frente al avance de la mayoría, que tan abandonada estaba, y dedicar todos los esfuerzos a ganar dinero, como con tanta arrogancia afirmó Carlos Solchaga, cuando era ministro de Economía, presumiendo de que España era el país donde era más fácil hacerse rico en poco tiempo. Cuando la burbuja inmobiliaria atrajo a miles de jóvenes a acarrear ladrillos porque era más lucrativo que estudiar, el fracaso de la escuela pública estaba garantizado.
Cuando se elaboró el primer informe PISA me dejó pasmada la reacción de los profesores, algunos de los cuales tengo en la mayor estima. Parecían sorprendidos por los resultados como si nunca, en sus muchos años de trabajo en la docencia hubiesen podido imaginar que sus alumnos padecían las carencias que allí se evidenciaron. Recuerdo que a una de las directoras de Instituto le escribí que yo, que tenía pasantes de mi bufete, Licenciadas en Derecho y abogadas en ejercicio, que no sabían leer ni escribir, conocía desde hacía tiempo el nivel cultural de nuestros jóvenes y que no comprendía como ellos, los profesores que se dedicaban a eso, no se habían enterado antes.
Pero es que el desprecio con que se trata a los profesores desde la implantación de la dictadura, y que apenas se ha mejorado en la democracia, es otra de las simas que no se han superado y que condenan irremisiblemente al fracaso a nuestro sistema educativo. Mal pagados, abrumados por tareas superiores a cualquier capacidad humana, y denostados como culpables del retraso endémico de nuestra instrucción, los profesores se han convertido en un colectivo de segunda categoría al que muy pocos querrían pertenecer. De tal modo, la enseñanza es el último remedio para obtener un empleo, cuando no se puede administrar una empresa rentable o el nivel de las pruebas no permite acceder a la física nuclear. En consecuencia, una buena parte del profesorado no tiene vocación alguna para una tarea tan dura, tan ingrata, tan mal retribuida y tan poco estimada. Y con la desgana con que enseñan los alumnos no pueden sentirse motivados. En consecuencia, unos constituyen una clase explotada y sin reconocimiento, y los otros se convierten en ciudadanos mal formados, desinteresados de la cultura y frustrados en sus pretensiones de hacerse ricos.
Por tanto, nuestros profesores y nuestros alumnos desconocen lo que fue la máxima ambición de la II República, que aquellos sintieran la pasión de enseñar y estos el placer de aprender.

Foto: Público.es

21 de mayo de 2013

MIGUEL ÁNGEL REGRESA A ÚBEDA

Amanece en la Iglesia del Salvador. Úbeda


Artículo de JOSÉ ÁNGEL MONTAÑÉS publicado en El País.es del 21 de Mayo de 2013
Todo el mundo en la localidad jiennense de Úbedaha oído hablar de ella, pero casi nadie la ha visto. La escultura del siglo XV de San JuanitoSan Juan Bautista Niño, atribuida a Miguel Ángel, acabó hecha añicos en agosto de 1936, durante una acción iconoclasta que arrasó varias obras de arte del altar mayor de la Capilla del Salvador (convertida en garaje). Entre ellas, esta escultura de mármol y un retablo de madera creado por Alonso Berruguete del que solo se conserva la figura de Cristo. Más de 77 años después, la célebre representación del santo está a punto de volver a la vida, tras un complejo sistema de restauración llevado a cabo en Italia. Tras su resurrección,regresará a la ciudad renacentista deÚbeda (Patrimonio de la Humanidad desde 2003 junto a la cercana Baeza). El lugar donde todo el mundo la dio por perdida para siempre.

14 de mayo de 2013

¿CONVIVIMOS CON ELLOS EN ASTURIAS?



Artículo de J. De Jorge publicado en ABC.es de 14 de mayo de 2013

Hace unos meses, investigadores de la UNED y la Universidad de Oxford adelantaban que los neandertales pasaron por la Península Ibérica miles de años antes de que llegaran los seres humanos modernos, por lo que no pudieron mantener contacto y, si lo hicieron, ese encuentro tuvo que producirse en un pequeño reducto cantábrico. Ahora, en efecto, los mismos científicos han confirmado uno de esos lugares excepcionales. Las últimas dataciones realizadas en La Güelga, una cavidad situada en los Picos de Europa (Asturias), revelan que ambas especies convivieron en la zona hace 40.000 años.

7 de mayo de 2013

GLADIATOR, SÍ, PERO COBRANDO ¿EH?


Artículo escrito por Jacinto Antón en El País del 7 de Mayo de 2013.

Gladiadores, esos grandes deportistas


'Pollice verso', óleo del pintor del XIX Jean-Leon Gérôme, que toma su nombre del supuesto gesto para decretar la muerte del perdedor. / PHOENIX ART MUSEUM. -  El País.Es
My name is Gladiator…”, y soy un gran deportista. Esto es lo que podría decir Maximus Decimus Meridius, protagonista de la famosa película de Ridley Scott, a tenor del estudio sobre los gladiadores de la Antigua Roma llevado a cabo por el historiador granadino Alfonso Mañas (1976) y compilado en un libro completísimo y lleno de sugerencias que acaba de aparecer (Gladiadores, el gran espectáculo de Roma, Ariel, 2013). Mañas, que une a su gran conocimiento del asunto una destacable pasión y un afán empírico que le ha llevado a probar la indumentaria y las armas de un reciario para dilucidar exactamente cómo combatían esta clase de gladiadores (los que luchaban con red y tridente, como el Draba del Espartaco de Stanley Kubrick, ¿recuerdan?), subraya el componente deportivo de la gladiatura y le quita sangre al espectáculo del anfiteatro.

29 de abril de 2013

QUÉ BIEN VIVEN... Y QUÉ BIEN MUEREN LOS MAESTROS


Qué bien viven los maestros”... y qué bien mueren cuando la democracia desaparece y triunfa el fascismo. Como muestra les dejo este artículo leído en Público.es del 29 de Abril de 2013, escrito por Alejandro Torrús.

Juan Larreta con sus alumnos, durante la II República

DE MILITARES EN LA GUERRA CIVIL A MAESTROS DEL "ESPÍRITU NACIONAL"


El 18 de julio de 1936 la enseñanza española estaba de vacaciones. Juan Larreta, director de 'Las escuelas graduadas de Treviana' (La Rioja) se encontraba un día después del levantamiento militar en la escuela junto a su hijo mayor.

25 de abril de 2013

LOS PROFESORES DE LITERATURA


Magnífica reflexión escrita por Luis García Montero en el diario Público.es del 25 de Abril de 2013.

El mundo del libro está en crisis. Al calor del 23 de abril se dan cifran, se discute sobre los horizontes que abre la tecnología, se denuncian las repercusiones de las descargas ilegales y se ofrecen datos sobre los problemas que soportan editores, autores y libreros. También se publican listas de éxitos y se valora la festividad de San Jordi como una competición de ventas. Es sintomático que casi nunca se hable de los profesores de literatura.

14 de abril de 2013

ALFONSO XIII, AL DESTIERRO




Artículo de Alejandro Torrús en el diario El Publico de 14 de Abril de 2013.

LA HUÍDA DEL BORBÓN.


14 de abril de 1931. Alrededor de las 16.30 horas. El todavía rey Alfonso XIII permanece en el Palacio Real de Madrid junto a los ministros del equipo de Gobierno del almirante Aznar. La decisión de abandonar el país ya está tomada. El rey, pensativo, se acercó a uno de los grandes ventanales de Palacio. “Esta es la que casa en la que nací y quizá no volveré a ver”, pronunció.

9 de abril de 2013

GRANDEZA Y LIMITACIONES DE LA ARQUEOLOGÍA


Han pasado 5.000 años desde el día en que vivimos. En tan largo periodo de tiempo, la Tierra ha pasado por cambios climáticos que han hecho que cambien las costas, los cursos de muchos ríos en cuyas orillas se habían desarrollado importantes asentamientos humanos; antiguos grandes territorios de cultivo son ahora desiertos y enormes superficies heladas son hoy bosques y centros de producción agrícola. Los cinturones selváticos ecuatoriales ya no existen ni en el recuerdo y, en definitiva, el planeta se parece poco a como fue hace milenios.

7 de abril de 2013

UNA HISTORIA ROMÁNTICA



No sé si por estructuras de planes de estudios absurdos o por la tarea de profesores ineptos (que haberlos, haylos), por ambas causas o por otras que se me escapan, el caso es que para la mayoría de la peña la Historia es una ciencia áspera, aburrida y obtusa cargada de fechas, nombres de personajes y lejanas batallas que a nadie le importan.

5 de abril de 2013

LA BATALLA DE VITORIA EN PIEDRA Y BRONCE



Hace doscientos años que en la Llanada Alavesa las tropas de Napoleón fueron definitivamente derrotadas. Fue en la Batalla de Vitoria, por la que los franceses se vieron obligados a abandonar la Península Ibérica con lo que terminó la desastrosa Guerra de la Independencia. La fecha exacta fue el 21 de Junio de 1813.

25 de marzo de 2013

PRIMAVERA Y SEMANA SANTA



La Diosa Madre. Venus de Willendorf
Por fin ya es primavera. Reconozco que en estas tierras, quasi norteñas, se me ha hecho el invierno muy largo. Ver resucitar la tierra y a a todos los seres vivos que de ella vivimos creo que es el espectáculo más maravilloso que nos ofrece la naturaleza. No hay sangre, por muy de cosecha añeja que sea, que no se altere en el momento en que los días comienza a hacerse más largos que las noches.

24 de marzo de 2013

CONDENA Y MUERTE DE JESÚS EL NAZARENO



“..Creo en Jesucristo, su único Hijo, que fue muerto y sepultado y al tercer día resucitó..” Algo así me parece que venía a decir el Credo que nos hacían recitar de pequeños en el colegio y la catequesis. Actualmente no tengo ni idea porque, como escuché en un autobús hace años “Felipe González nos ha cambiado hasta el Padrenuestro” (absolutamente verídico).

23 de marzo de 2013

ROMA CONTRA CARTAGO; ARQUEOLOGÍA DE UNA BATALLA



Artículo de Alicia Rivera, publicado en El País del 16 de Marzo de 2013
Año 208 aC. Los ejércitos romano y cartaginés, a las órdenes de Escipión el Africano y Asdrúbal Barca (hermano de Aníbal), están a punto de entablar batalla. Asdrúbal domina un cerro estratégico en el que se ha instalado ante la llegada de su enemigo. Las tropas de Escipión, que han acampado a unos cuatro kilómetros, atacan a los cartagineses: primero con la infantería ligera y luego con el grueso de su ejército, desplegando una maniobra de tenaza para rodear al ejército enemigo. Asdrúbal pierde el combate y huye, llevándose, eso sí, el tesoro y los elefantes. “Es la batalla de Baécula, una de las importantes de la Segunda Guerra Púnica, que enfrenta a las dos potencias del momento por el dominio del Mediterráneo, casi una guerra mundial”, apunta el arqueólogo Arturo Ruiz.

18 de marzo de 2013

LOS NIÑOS DE SIRIA



Cuando comenzó la guerra en Siria, yo acababa de regresar de un viaje que hice a aquel país. Entonces escribí dos artículos que titulé “No se me va de la Cabeza” y “El niño de Apamea” en los que intentaba expresar mi inquietud por aquellos niños que vi, que fotografié, con los que me reí o que me llegaron a la conciencia de occidental bien alimentado; sentí miedo por ellos ante la brutalidad del monstruo de la guerra. No hacía falta ser profeta para prever el horror que se venía encima.

15 de marzo de 2013

PINTURA RUPESTRE DEL PALEOLÍTICO: CUEVA DEL CASTILLO


Cueva del Castillo. Pinturas rupestres.

Llegaron hace 48.000 años. Era una tribu de cazadores de no más de treinta individuos, buscando un lugar donde establecerse. Un lugar resguardado de las inclemencias de un clima similar al de la Siberia de hoy, cerca de un río que proporcionase agua y pesca,

10 de marzo de 2013

EL MISTERIO DE LA BOMBA ATÓMICA QUE QUISO FABRICAR FRANCO



Les ofrezco hoy un curioso relato que nos hace Manuel P. Villatoro en el ABC del 7 de Marzo de 2013. No sé si va de ciencia ficción, como dice el propio autor, de conspiranoia, de política ficción, o... de pura y triste realidad histórica. Si los gobiernos autodefinidos como democráticos tienen cloacas y albañales inaccesibles al ciudadano que les vota qué vamos a decir de las dictaduras que ni las ha votado nadie ni tienen que rendir cuentas más que “ a Dios y a la Historia” como decía el propio dictador. A su buen criterio lo dejo.

6 de marzo de 2013

SAN SALVADOR DE VALDEDIOS, JOYA DEL PRERROMÁNICO ASTURIANO



En el antiguo Reino de Asturias, en un precioso valle perdido que tuvo el nombre de Boiges, a orillas del río Asta, podemos encontrar tras un precioso viaje por las breñas de los montes cántabros, la Iglesia de San Salvador de Valdedios (“el Conventín” le llaman los lugareños) junto al Monasterio de Santa María. Sito en un prado de color esmeralda y protegido por boscosos montes es una de la joyas del prerrománico asturiano y uno de sus últimos grandes monumentos.

28 de febrero de 2013

¡¡FELIZ DÍA DE ANDALUCÍA!!


Blas Infante

"Mi nacionalismo, como he dicho, no consiente, al contrario, estima grotesca la alabanza de un pueblo a sí mismo tanto como la propia alabanza individual. Mi patriotismo sigue otros derroteros; antes que andaluz es humano. Creo que, por el nacimiento, la naturaleza no circunscribe un recuerdo para el nacido sino que complementa, discierne a los soldados de la vida el lugar en donde han de luchar por ella. Yo quiero trabajar por la causa del espíritu, en Andalucía, porque en ella vine a nacer; si en otra parte me encontrare, me esforzaría por esta causa con igual fervor" 

Manuscrito inédito de Blas Infante

25 de febrero de 2013

YO ESTUVE ALLÍ EL 23F



El 23F yo estuve allí. Llamemos “allí” a una España que empezaba a dejar de ser un espacio inabarcable para el ciudadano y se iba convirtiendo en un patio de vecinos gracias a los medio de comunicación, en especial la televisión estatal con sus dos canales. Así que estuve allí junto con varios millones de españoles pegados a la radio y a la pantalla de nuestro televisor en  blanco y negro.

23 de febrero de 2013

NUESTROS ABUELOS BOSQUIMANOS

Instrumentos hallados en la Cueva de la Frontera 

Interesante artículo de Javier Sampedro sobre el origen del hombre moderno hace 45.000 años. Publicado en El País del 30 de Julio del 2012.

Los San lo iniciaron todo


Una de las grandes paradojas de la paleontología es el llamado Gran Salto, o aparición repentina en Europa, hace unos 40.000 años, de los instrumentos avanzados propios de la creatividad humana moderna. Pero los últimos datos revelan que ese Gran Salto ya había ocurrido en África 4.000 años antes.

22 de febrero de 2013

LA CABEZA DEL PRIMER REY BORBÓN


Cabeza de Enrique IV

He encontrado por alguna de las redes sociales este artículo que me ha parecido muy interesante, entre otras cosas por ver como la Historia es cada vez más un ciencia interdisciplicar y que algunos de sus estudios no son fáciles de clasificar: ¿arqueología, medicina forense, biología o un revueltillo de todo ello? En cuanto al tema, se podría sacar bastante punta a lo de las cabezas reales metidas en calabazas y cosas así, pero mejor lo dejo para otro siglo.

19 de febrero de 2013

CUANDO A FRANCO LE TOCARON "TENGO UNA VACA LECHERA"



En el periódico digital Público.es del 16 de octubre de 2012, el escritor y periodista Félix Población nos cuenta una jugosísima anécdota ocurrida en un pueblecito de Valladolid llamado Castronuño situado al pie de un pantano, horadado por antiguas bodegas en las que se elabora un magnífico vino y que está bendecido desde lo alto de un cerro por una preciosa ermita románica de la que ya hablé en otra ocasión. Es una pequeña historia de cachondeo cazurro y resistencia solapada frente al franquismo que creo merece la pena que se la traslade a ustedes acompañada de algunas fotografías del precioso paisaje escenario de los hechos.

18 de febrero de 2013

EL ARTE ES... ¿MENTIRA?



Un pintor es un hombre
que pinta lo que vende.
Un artista, en cambio,
es un hombre que vende
lo que pinta.
Picasso

17 de febrero de 2013

50 AÑOS CON ELLOS



50 años. No parece tan lejano el tiempo en que no sabíamos pronunciar "Beatles" y preferíamos decir "Escarabajos", aunque fuese una mala traducción (cosa que tampoco sabíamos). Nuestra ignorancia de la cultura anglosajona era (¿es?) espectacular después de años de franquismo para el que los aliados de la II Gerra Mundial fueron los malos, las monjitas y curas-docentes no enseñaban más que francés y la herejía campaba fuera de nuestras fronteras.